Me dueles en la piel
En la distancia tranquila sucumben recuerdos de un pueblo sin memoria
trincheras de sangres y ojos vendados porque así es más fácil
la tierra se vuelve un trozo castigado cuando no es de nadie
porque los nadie no tienen tierra,
no tienen nombre,
no tienen nada.
Desde niños engañados por sacerdotes y profesores aprendimos:
que la felicidad como el dolor tiene precio
que el amor se compra y la piel se cubre
que la integridad abunda según la chequera y los colores son vívidos si los refleja el oro.
Nos negaron aprender lo natural
aprender por ejemplo que para amar de verdad hay que recoger los muertos y tirarlos al cielo para jamás olvidarlos
aprender que para ver un alma debo tener ojos ciegos para que la piel no distraiga
que no hay que tenerle miedo al futuro sino al pasado para no repetirlo.
Cercenan los olores y nos quitan los colores,
en nombre del progreso nos ahogan en basura
y en nombre de dios nos cubren en miseria,
con la fe nos hacen perdonarlos y por una cruz hacen inclinarnos.
Que esta tierra que supongo mía
y este dolor que siento adentro
no tienen lugar más que en el alquiler que pago,
en mi pedazo de sueño,
en mi mentira de amor,
en mi regalo de cielo.
Fuente: https://www.facebook.com/note.php?note_id=249129428469714
Contacto: ninita038@hotmail.com
NO MONOPOLICEN MIS CALLES SEÑORES GRAFFITEROS
Lunes, 24 de octubre de 2011
Me encanta el graffiti, su capacidad expresiva, subeversiva, reivindicativa, comunicativa... me encanta recorrer las calles que aún huelen a pintura fresca y ver la cara de quienes pasan con los ojos clavados, algunos asustados, indignados, asombrados, admirados, por las formas, el mensaje, la propuesta creativa que cada artista callejero imprime a la ciudad. Pero no entiendo muchas cosas del accionar de algunos graffiteros y sus crews, aquí una situación que me gustaría me ayudaran a entender.
La estación Hospital del Metro y sus alrededores, es un espacio en el que hace un par de años han tomado vida los más diversos personajes y frases desde el graffiti, el stencil, la pegatina; es un recorrido obligado para llegar a mi casa, y cada día, mientras subo derecho hacia Manrique por toda Barranquilla disfruto de cada trazo, encuentro las novedades e identifico los nuevos personajes en ese universo creativo en el que han convertido las calles que transito.
La semana pasada, cuando bajaba hacia la UdeA, me encuentro que había un nuevo dibujo “PACHA MAMA, cuídala” decía en letras grandes y llamativas. Me gustó. No sé de quien era, pero me gustó el estilo, el mensaje, un llamado necesario para este mundo caótico que olvida lo esencial. Este había sido escrito en un espacio en el que no recuerdo que estuviera otro graffiti, o si estaba, el desgaste de los días, el trajín de la lluvia y el sol, la mugre de los carros y su contaminación lo habían borrado o restado vida, en todo caso, recuerdo ese espacio como vacío. Oh sorpresa me llevo ayer domingo en la tarde cuando regreso a mi casa y haciendo el recorrido habitual, encuentro un combo de graffiteros re-escribiendo sobre esta nueva pieza, borrándola con ganas, con rabia quizás.
Era muy joven para desaparecer, tan solo dos o tres días de existencia colorida...lástima! pienso. Me cuestiono por mi sentimiento pues sé de lo efímero del graffiti, de esa esencia volátil que lo puede caracterizar, pero me gustaría que muchos otros lo hubiesen podido apreciar... me cuestiono también frente a lo que pasa: qué hace que sean los mismos graffiteros los que silencien y borren las expresiones y no la institucionalidad como uno creería? ¿qué fue lo que no les gustó, el mensaje, el autor, el color, el estilo? ¿o invadieron su territorio, se sintieron vulnerados? ¿quién les adjudicó esas paredes y esas calles? ¿son sólo suyas? ¿dominio? ¿poder? ¿fronteras? ¿segmentación, broncas, odios, rabias, egocentrismo, represión...? ¿graffiti como libre expresión?
No quisiera que colonizaran mis calles, también son mías, son de todos, no lo olviden. Recuerden de quién fue ese espacio antes que ustedes llegaran “señores del dominio colorido”, recuerden al Lobaina de dos años atrás, recuerden las familias que fueron desplazadas y reeubicadas de acuerdo a la nueva planeación urbana que dijo que el Metroplús debía pasar por ese tramo, que debían derrumabarse las casas y construir por lo tanto las grises paredes que ustedes ahora usan y monopolizan.
Porque el graffiti es una expresión consciente y libertaria, estoy en total desacuerdo con estas practicas... ya son muchas las historias similares que me hacen escribir este desahogo, y a pesar de varios intentos de explicaciones, me siguen pareciendo absurdas, al igual que lo que generan al interior del movimiento graffitero en la ciudad. Tantos muros limpios, tantos lugares emblemáticos que subvertir, tantos retos y mensajes que podrían hacerse desde la imagen y el color …. y siguen pisándose la manguera entre ustedes mismos? Madurez y claridad. Divide y vencerás, resa aquel proverbio...el sistema sabe hacer muy bien su trabajo.
Agradezco me ayuden a entender. Quizás sea mi posición como espectadora la que me lleve a estas reflexiones.
Fuente: http://www.facebook.com/notes/nathalia-enredos/no-monopolicen-mis-calles-se%C3%B1ores-graffiteros/278478048840029
Soy Comuna 13
La comuna 13 de Medellín fue construida por sus habitantes. En esto se diferencia de otras zonas de la ciudad que fueron edificadas por iniciativa estatal o privada. Aquí llegaron personas de todos los rincones de Antioquia y de Colombia, que encontraron en la comuna el lugar propicio para construir sus proyectos de vida, enfrentando con coraje las adversidades. Pero no solo anhelos de vida pueblan “la trece “. También asido escenario del conflicto armado que vive Colombia. Uno de los episodios mas sangrientos de esta guerra se vivió en el año 2002, cuando desarrollaron cerca de cinco grandes operativos militares que concluyeron con la ingrata mente recordada “operación orión”. Desde esta fecha muchos de sus pobladores han sido desaparecidos forzadamente, asesinados, desplazados, reclutados, confinados, amenazados, ante la mirada complaciente o cómplice de las autoridades. Pero además la comuna asido estigmatizada y señalada, presentando a se gente como seres violentos, criminales o pasivos ante la adversidad. Lo que poco se publicita es la resistencia que esta presente en sus territorios. jóvenes que desde el hip hop, el rap y el baile siguen haciendo una revolución sin muertos, mujeres que se reúnen para encontrar a sus seres queridos, lideres y lideresas que tratan de enfrentar los problemas de las comunidades, victimas que exigen verdad, justicia y reparación por los crímenes sufridos. Se requiere aunar esfuerzos, juntarnos, apoyarnos, solidarizarnos para construir una historia diferente en “la trece”, que reivindique la memoria, la dignidad, los derechos humanos, la justicia y la convivencia, por enzima del control social, la militarización y la muerte. Por ello convocamos la campaña “soy comuna trece: donde la memoria y la vida son presente”, como una forma de evidenciar la importancia de este territorio que, aunque lo recorre la muerte, esta lleno de vida, esperanza, resistencia memoria. Les invitamos a participar en todas las actividades que se desarrollan entre el 14de octubre de2011 y el 14 de diciembre de 2012 en el marco de la campaña. soycomuna13@gmail.com
APOLOGÍA HIPHOP
Estructuras del pensamiento
El Hiphop es el camino inmensurable que conduce a la búsqueda del conocimiento, de la sabiduría y del entendimiento; Quizá para muchos teóricos lo reconocen como aquel umbral infinito atiborrado de propiedades infalibles que deben ser sujetas a la rigurosidad del conocimiento científico, emparentado con la posibilidad de estudiarlo bajo la categorización epistemológica, esto quiere decir que, el Hiphop y su sistematización sociológica debe considerase objeto de estudio, el cual está impregnado de concepciones individuales que muchas veces vuelven el mismo pensamiento Hiphop o su teorización un simple raciocinio falible.
El Hiphop es con exactitud un enfoque científico de fenómenos que recorre los espacios sociológicos, kulturales, políticos, académicos, callejeros, económicos y científicos de las sociedades que se establecen como ecosistemas humanos, ecosistemas desembrados por las necesidades de expresar y manifestar situaciones o acontecimientos reales, existentes visibles, innegables.
El Hiphop históricamente se estableció bajo adeptos categóricos que marcaron los hitos kulturales universales del espacio, tiempo y el hombre (ser humano) en ellos; es eminente reconocer que la búsqueda de la verdad por el hombre (ser humano) ha sido su más comprometido trabajo, en el Hiphop, el hombre, (ser humano) ha reconocido la urgencia de establecer las manifestaciones universales como su verdad y la ha contemplado desde su inmensa realidad universal. En este sentido la búsqueda de la verdad ha sido acogida por el encuentro de fenómenos sociales que han determinado al hombre (ser humano) como un actor irremplazable en la pesquisa de las verdades de sí mismo y su entorno.
Al mismo tiempo que se le está haciendo apología al universo infinito del conocimiento del Hiphop, se pretende establecer desde esta ponderación, los criterios filosóficos de Karl Popper en cuanto al reconocimiento de la falibilidad, no se trata de demostrar que la teoría de Popper está desfasada en cuanto a la dimensión Universal del Hiphop, sino que, por el contrario, se puede determinar, bajo que perspectivas científicas el Hiphop y sus actores son reconocidos como buscadores de una verdad, teniendo en cuenta su magnánima relación entre el ser y las realidades que lo circundan.
Popper manifiesta que el camino a la búsqueda de la verdad debe estar sujeta a una manifestación de principios éticos. No muy lejos de esto, es lo visto en la época de la Ilustración, cuando el hombre determinantemente desdibujo de sus obligaciones los paradigmas dogmaticos y se rebeló frente aquellos fenómenos de la conciencia que trataban de sumirlo en una alienación perpetua; proyecto requerido en ciertos casos por institucionalidades doctrinales, religiosas, partidistas, kulturales e inclusive familiares; Kant lo describe como aquel hombre que no ha llegado a la etapa de la madurez, pues su raciocinio ha estado sujeto a los preceptos materiales indelebles de las estructuras sociales de las épocas remotas. Las ideas de la Ilustración, de alguna forma ayudaron al hombre a entender que se puede confiar en una razón propia, en criterios autónomos, en un epítome consecuente, en decir, en verdades sometidas por un juicio a posteriori.
Es así, como las relaciones entre ética, basando su fundamentación en los principios de la búsqueda de la verdad, no pueden estar desligados. Por ello se considera que debe haber tres concepciones las cuales Popper llega a establecer como teoría del discurso, del conocimiento, de la epistemología y no de la doxa.
1. El principio de Falibilidad,
2. El principio del dialogo racional,
3. El principio del acercamiento a la verdad con ayuda del debate. (El conocimiento de la ignorancia) Karl Popper.
Es importante reconocer pues, que para irrumpirse en el campo del entendimiento de la tesis social y de comunicación de Popper es importante estar conducente a la gran practica epistemológica a la que nos convocan los métodos discursivos-dialecticos.
Es pues la epistemología la que contribuirá al discernimiento racional de las posturas científicas que se establecen en la búsqueda de la verdad y con ella, la manera científica de cómo los principios éticos entran en el campo de las estructuras mecánicas que se deben utilizar por los hombre (seres) para entablar nuevas corrientes que reorienten las ideas, hasta convertirlas en verdades experimentadas.
¿Cuál es la relación entonces entre el Hiphop, la teoría de Karl Popper y la epistemología, como estamentos de comunicación y búsqueda de verdades?
Para asentar una posición frente a esta pregunta, es necesario tratar de exponer el criterio semántico de epistemología y su quehacer en la interpretación de los fenómenos científicos, en este caso, el Hiphop.
Para J. Piaget la teoría del conocimiento o Epistemología se divide en tres formas (Meta-científicas, Para-científicas y Ciencias) cada una tratando de escudriñar desde el ángulo científico las relaciones entre los conocimientos universales; Admitir que existe una epistemología sólo estaríamos haciendo énfasis en la generalidad de la búsqueda de la valides universal del conocimiento, se caería así en la remota idea de que las ciencias son verdaderas en un solo espectro multidisciplinar.
Se entiende por la primera, como aquella que se enfoca en una ciencia especifica, ejemplo: Descartes: Matemáticas, en la segunda se concibe la “critica restrictiva de la ciencia” la cual trata de delimitar criterios filosóficos por los cuales las ciencias pocas veces pueden penetrar, por último las científicas manifiestan como lo dice su nombre la explicación del conocimiento científico, ejemplo: Lo Social, económico, cultural, etc.
En este sentido, las ideas parecen que se desprenden cuando la teorización epistemológica va llegando a su desnudes académica. La epistemología en este caso especifico tratará de dar a entender como desde las fenomenologías urbanas que desprende el Hiphop las sociedades o los subgrupos de actores entrelazados por la materialización de actitudes kulturales se han determinado bajo el mismo canon filosófico, ético y epistemológico para la búsqueda de la verdad, por medio de las fuentes empíricas de la epistemología, para luego traspalarlas a la activación de nuevas formas experimentales de actividad humana colectiva bajo la pronunciación aristotélica de la experimentación.
En términos prácticos, la epistemología es el vehículo que conduce a la ciencia a la valoración del conocimiento y la posterior extracción de nuevas formas de crítica argumentativa racional y experimental.
Tenemos aquí una razón, es decir, en este momento se está tratando la epistemología como la vía que conduce a entender los fenómenos científicos del Hiphop, ¿Cuáles? Historia, sociabilidad, política, economía, relaciones interpersonales, aculturación, descolonización, rebeldía, cultura, arte, dimensiones de comunicación y expresión pluricultural, estética de poderes, educación, entre otros. Los fenómenos que corresponden dichamente al Hiphop deben estar sometidos sobre la rigurosidad del los principios antes estipulados por Popper, no como obligatoriedad de intereses académicos particulares, sino como parte universal del estudio filosófico y epistemológico del Hiphop como Kultura. Es decir:
1. Principio de Falibilidad y el Hiphop.
2. Principio del dialogo racional y Hiphop.
3. El principio del acercamiento a la verdad con ayuda del debate y el papel del Hiphop.
Principio de Falibilidad y el Hiphop
En la postura filosófica de la falibilidad se pretende entender que nuestro conocimiento no es perfecto y por ello, se está sujeto a equivocarse, sin embargo Popper nos invita a no detenerse en la mera concepción significativa de los términos, sino, entender que la epistemología dirigida por el planteamiento Falible, otorga propiedades sobre las cuales se puede inquirir los conocimientos. Es decir, el problema epistemológico que plantea Karl Popper con respecto a la falibilidad, es el acrecentamiento al conocimiento.
Popper no estaba muy lejos de la relación que debe haber entre kultura vista desde la ciencia, y las relaciones epistemológicas de carácter incurrido que llevan al hombre a la búsqueda de la verdad por medio del Hiphop, ya que, intrincicamente la kultura acarrea consigo una justificación entrañable que hace que su posición sea de muchas formas constituida como eje de conocimiento. Se puede decir así, que la kultura en sí es un conocimiento de donde presiden los pensamientos colectivos y semejantes de los hombres (seres humanos), inmersos en ella, para escudriñar en el camino a la verdad.
En el Hiphop ningún conocimiento es real, incluso los actores de la Kultura Hiphop en todas sus ramificaciones artísticas e intelectuales deben estar sujetos a percibir el conocimiento desde la falibilidad, esto presupone a que la Kultura y su ideal básico de identidad, está en constante cambio y a ello se merece el enfoque critico de la falibilidad, así, asegurando la kultura Hiphop en un campo en el cual se establece un racionalismo crítico sobre las estructuras 1. Kulturales, 2. Estéticas, 3. De poder, 4. Significado comunicativo, 5. Dimensiones del pensamiento Hiphop.
La falibilidad al mismo tiempo hace ponderación a la crítica, más aun, a la autocritica. Entender la criticidad no es lo mismo que entender el criticismo absolutista, aquel, encasillado en una verdad absoluta, en un justificacionismo, en un dogmatismo, ahí se estaría encumbrando al conocimiento a la decadente mentalidad verificacionista, opuesta a la teoría que se pretende plantear aquí.
El falibilismo hasta ahora no se puede determinar como una presunción del conocimiento, más bien, se podría establecer como un método el cual pretende entablar cierta redireccionalidad entre el conocimiento y su búsqueda y desde el Hiphop se pondrá en práctica.
Es así como el Hiphop desde su dimensión ideológica, filosófica, histórica, sociológica y Kultural pretende encauzar los conocimientos universales en un sentido crítico, de falibilidad, en donde los teoremas deban estar sujetos a la rigurosidad del debate y no a la simplitud teórica de la lógica o la razón inviolable de la percepción particular, es decir, en un solo sentido.
El Hiphop se ha encargado de cuestionar, de establecerse como aquel punto de fuga de la crítica social, de la rebeldía, de la inconformidad, de la resistencia y de la revolución autónoma, tanto así, que estructurar una Kultura urbana desde cimientos universales, como los egipcios, griegos, mesopotámicos y afrikanos y luego trasportar toda esa gama de conocimientos autónomos de aquellos lugares a una urbe, un barrio, una necesidad, y luego convertir esos adeptos universales en genealogías kulturales de resistencia, paz, amor, unidad y conocimiento universal, quiere decir que el Hiphop está en la dimensión epistemológica de la búsqueda de la verdad, es decir, el Hiphop se concibe como aquella estructura metodológica que busca el camino de verdad de sus propias realidades y las concibe en primera instancia como infalibles para que por medio de su crítica, su epistemología, su falibilidad les dé un sentido científico.
Principio del dialogo racional y el Hiphop
Encaminados a la búsqueda del conocimiento y esa beldad de convertirnos en seres críticos, se establece la relación del dialogo racional el Hiphop, el primero como principio ético-filosófico abanderado por la epistemología el segundo como andamiaje filosófica de la Kultura urbana y su estética de poder.
Como todo principio ético así mismo el dialogo racional ensancha su cosmos ideológico desde el reconocimiento del otro y así el reconocimiento de la diferencia. Postulados que no están muy lejos de las leyes universales del Hiphop cuando se expresa:
Segundo principio de las declaraciones de paz del Hiphop: La Kultura Hiphop respeta la dignidad e inviolabilidad de la vida sin discriminación o prejuicio alguno. Se reconoce la importancia del cuidado y desarrollo de la vida sobre cualquier intención o decisión individual, la cual trate de atentar o destruir el desarrollo natural de alguien o algo lo cual este acorde o en relación con la naturaleza.
Cuarto Principio de las declaraciones de paz del Hiphop: entender el Hiphop como un término filantrópico, el cual hace apología a la conciencia colectiva, la cual ayuda a entender los problemas y la vida en sociedad, asimismo, resalta el Hiphpo como una influencia positiva en la sociedad y se procura por medio de esto mantener el orden de la naturaleza aportando al reconocimiento de los derechos de cada persona.
Decimo principio de las declaraciones de paz del Hiphop: el Hiphop como hálito para la construcción de relaciones duraderas y significativas, las cuales estén respaldadas por principios universales como el amor, la igualdad y el respeto.
Decimoprimer principio de las declaraciones de paz del Hiphop: La comunidad Hiphop existe como una nación universal con conciencia, que a su vez provee formas de comunicación de igualdad y respeto, así como de difusión de sus ideas, a todas las etnias, religiones, tribus y poblaciones autóctonas. Es así como la Kultura Hiphop se establece como con el desarrollo por la paz, considerando que el respeto por la diferencia del otro es fundamental para la comunicación.
Decimosegundo principio de las declaraciones de paz del Hiphop: la Kultura Hiphop no participa de ninguna forma voluntaria o intencionada en las expresiones de odio, prejuicio o robo, así como nunca formará parte de guerras que se encaminen a la violencia física o mental de los seres humanos.
Decimotercer principio de las declaraciones de paz del Hiphop: la Kultura Hiphop rechaza los impulsos inmaduros de violencia siempre buscando estrategias diplomáticas, se alienta al Hiphopper a la búsqueda del entendimiento y del perdón.
Como se observa la cultura Hiphop esta guía por infinitos principio éticos, que corresponde al dialogo, a la intervención comunicativa, a razonar y estructuras mecanismos de comunicación que justifiquen su crítica y su accionar filantrópico. Es así como la teoría del Popper en cuanto al principio del dialogo racional hace relación al manejo de la crítica, así como implica aplicar la reflexión, esta reflexión más que de carácter sumiso, es un carácter que catapulta la fluidez de los criterios expuestos en cuanto al reconocimiento de la diferencia del otro. No podría suceder esto si antes no se aplican o se tienen en cuenta ciertas actitudes como disponibilidades desde lo individual hacia lo plural, así encontrando manifestaciones éticas que ayudan a una mejor comunicación, más dinámica y abierta.
El Hiphop es un eje de comunicación, su expresión, su lenguaje, sus mecanismos, sus metodologías, sus elementos artísticos, todo ello son formas las cuales son y deben ser utilizadas para adquirir el principio de el dialogo racional, además, el Hiphpopper debe entender que la relación suya con el mundo, con el universo, es eminentemente de conocimiento y de progresividad, es decir, la relación entre el Hiphpo y el mundo trasciende los límites de los discursos dogmaticos y preconiza el dialogo racional desde las expresiones imparciales que manifiesta la kultura como forma contestataria de las urbes.
El principio del acercamiento a la verdad con ayuda del debate y el papel del Hiphop
El debate no solo se hace desde los claustros académicos un ejemplo con relación al Hiphop y este principio ético epistemológico, es l gran discusión por determinar la naturaleza del Hiphop su origen y su porvenir, bien sea como tribu urbana, como Subkultura o como Kultura, ¿Qué mejor espacio que las dimensiones “callejeras” para que por medio de las investigaciones epistemológicas, científica, etnográficas y sociológicas se de posibles respuestas a este cuestionamiento? La respuesta no es difícil, los espacios de debate, espacios que problematicen los fenómenos del Hiphop, espacios que se salgan de los discursos dubitativos de las grandes empresas mediáticas y sus supuestos referentes ideológicos, espacios que aún estén determinados por las esencia, por las formas argumentativas, deliberativas y combativas, esas mismas formas que determinan progresos y que por medio de sus tratados epistemológicos aportan a que el Hiphop sea una Kultura que sistematice y que dinamice las vanguardias tanto, estéticas como sociales.
Este principio rompe quizá con los paradigmas utópicos de las Kulturas que cargan el conocimiento como el estandarte de la transformación y, lo vuelve una posibilidad. Nunca se llegará a la perfección con respecto al conocimiento pero la búsqueda es una meta, una determinación colectiva, ¿Por qué no individual? Porque el subjetivismo hace parte de la contradicción de la epistemológica de falibilidad.
El debate es pues aquel mecanismo recursivo el cual promueve el conocimiento por medio de:
- Respeto por las diferencias del otro
- Discursos generadores de nuevos cuestionamientos.
- Análisis, interpretación y síntesis.
- Hermenéutica
- Dialéctica
- Autocritica y critica
- Adaptar la epistemología como recurso de búsqueda del conocimiento.
En el Hiphop toda esta matización intelectual ya está dada, la única cuestión significante que a la vez problematiza, es que los referentes ideológicos se han encargado de estructurar sus propios puntos de vista y han hecho que el Hiphop sea una partícula disímil a lo que se ve en los claustros urbanos.
Es así, como se trata de llevar al Hiphop y su universalidad a otros espacios de discusión, es decir, aplicar los principios éticos y epistemológicos, relacionarlos con el espectro existencial y real de la Kultura Hiphop y los actores en ella y así determinar cuáles son los aportes del Hiphop y de la ciencia que auxilien a generar nuevas visiones del conocimiento.
Andrés Bolívar. Join Red
Joinquimbayazulu@gmail.com
Para: Somos Hiphop Organización, Corporación E.P.A.C Abaya Yala, Universal Zulu Nation Capitulo Colombia, Guerrilla Republik, Battle Holex World Wide, Subterraneos.net, somos Hiphop.org.
Se prohíbe rotundamente la NO distribución de este material.