The HipHop Declaration Of Peace REVISTA LA TRECE

Páginas

Search

7 ene 2011

Tragedias y fiestas en Colombia: en ambos casos decadencia y degradación social.

No soy puritano, ni un moralista hipócrita. De hecho escribo con el propósito final de invocar las celebraciones dionisiacas. Amo y afirmo la vida, pero no me dejo engañar por la mala prensa de este país y por la demagogia del gobierno. Acabamos de vivir una época de fiestas y de tragedias en medio de un país que sigue sin solucionar ni un ápice sus complejos males.

Nuestros campos y ciudades siguen caracterizados por la pobreza y la miseria, y mucha de la opulencia que vemos proviene de las mafias. Cada camioneta lujosa, cada cabalgata de pedantes que se disfrazan de campesinos ricos, cada finca exuberante, todas estas cosas en su mayoría, han sido adquiridas por dineros que provienen de asesinatos y despojos. Nuestras fiestas están caracterizadas profundamente por prácticas mafiosas, disparos al aire, policías desapareciendo mujeres, desde el alcalde hasta el “pelao” que pide “una colaboración para el muñeco” están compitiendo para ver cuál hace más ruido con pólvora. Las calles de la ciudad siguen siendo escenarios de muertes violentas, sicarios que se matan entre sí, víctimas y victimarios se confunden en una espiral de hambre, fiados, “pagadiarios” y balas. En escenarios de miedo, los colombianos persistimos en celebrar con nuestros seres queridos los fines y comienzos de años. Claro que es satisfactorio reunirnos para celebrar el amor de nuestras familias, pero nuestras fiestas, más que de celebración son fiestas de evasión. Simple huida de la realidad.

Por otro lado, el fin de año del 2010, se vió afectado por las tragedias mal llamadas “naturales”, porque en verdad, una tragedia en Colombia antes que natural es social. Cuando se derrumbó un cerro en el Poblado, en menos de quince días las tres familias afectadas ya estaban debidamente indemnizadas. Cuándo se derrumbó un cerro en una zona pobrísima de Bello sepultando centenares de personas, los damnificados que no murieron se mandaron para escuelas y se abrieron las campañas de misericordia para que los buenos cristianos se apiadaran de ellos. Los miles de damnificados por las torrenciales lluvias de la noche a la mañana se convirtieron en desplazados en carpas de plásticos, iglesias y escuelas, en el más profundo hacinamiento esperando las sobras de los caritativos colombianos que pudiesen donar una manta o una libra de arroz. El experto en demagogia Juan Manuel Santos dijo ampulosamente en los medios “que era necesario construir nuevas ciudades”, que ridículo suena esto, cuando esta misma oligarquía nunca se ha preocupado por darle dignidad a ninguna de las ciudades masificadas del país, donde viven miles de personas en tugurios y en condiciones de pobreza extrema, sin gua, sin luz, sin un lugar digno para existir. ¿Que hará falta para que las personas comprendan que la culpa no son de las lluvias sino del Estado fallido que no ha sido capaz de construir viviendas seguras, que ha sido incapaz de darle un mínimo vital de estabilidad social a las personas que viven al borde de los ríos, o en laderas en tugurios de plástico y cartón, un Estado mal hecho qué no ha planeado la construcción de la nación donde las obras públicas o son un fiasco o no existen? Muchos en Colombia denigran de Hugo Chávez, pero qué lección nos dió. A los damnificados por las lluvias en Venezuela se les hospedó en los mejores hoteles y en instalaciones del Estado mientras se solucionaban verdaderamente sus problemas. Acá el “Alto” gobierno, va y se toma una foto en la zona del desastre, luego deja a las comunidades encartadas improvisando refugios miserables, y después, desde sus cómodas oficinas en Bogotá firman flamantes decretos donde “se le ordenan imperiosamente a los bancos que por favor se le asignen créditos flexibles a los damnificados” y que  se agilicen la recolección de las limosnas, -perdón-, donaciones en todo el país.

Friedrich Nietzsche en su ensayo: La visión dionisiaca del mundo entre otras cosas decía lo siguiente: “Las fiestas de Dioniso no sólo establecen un pacto entre los hombres, también reconcilian al ser humano con la naturaleza. […] Cantando y bailando manifiéstase el ser humano como miembro de una comunidad superior, más ideal.” En efecto, los antiguos griegos vivían el sentido de la fiesta cómo el momento cúspide para celebrar el cumplimiento de un ideal, los hombres y las mujeres danzan y se abrazan, establecen un pacto entre sí, porque celebran que han construido algo juntos, su ciudad, lo público. Se hace la fiesta por que hay algo que celebrar. Nosotros en Colombia hacemos fiestas de evasión, nos alcoholizamos ya sea para olvidar nuestras penas y descansar de nuestras bregas sociales, o ya sea para desdeñar al otro después que le hemos robado, con el más profundo egoísmo y espíritu arribista, pero en todos los casos, no para celebrar que se haya construido bien la sociedad.

No pretendo decir, que en la antigua Grecia sea un paraíso perdido que tengamos que añorar, esto sería torpe y risible. Invoco la fiesta dionisiaca, para señalar que la fiesta debe de ser para celebrar y afirmar la vida. Mientras que en Colombia no se construya una sociedad que distribuya equitativamente el trabajo y la riqueza, es decir, hasta que no se busque la dignidad y la felicidad de toda una Nación, nuestras fiestas más que festejos serán en mayor o menor grado unas falacias y en muchas ocasiones, una falta de recato y decoro, es decir una impudicia más. No se me llame extremista, pesimista o escéptico, antes recuérdese que en Colombia estamos bailando encima de muchos muertos y no precisamente de aquellos que perecen por causa natural.


Frank David Bedoya Muñoz
Medellín, enero de 2011.


5 ene 2011

Comienza el 2011


Klan 2ble H 13, que se puede decir, que no falte el ronja y las amiguitas, produciendo hip-hop con sentido. cual? el que a vos te parezca.
Escribiendo desde la 170 records, jugando play y sacando líricas dementes, la cuales son motivo para hacer simplemente lo que nos gusta desde cachorros.

reportando para revista la trece grulla

7 dic 2010

Ojos de Asfalto


Tracks:

01. Favelas
02. Mensajes entre humo
03. Guetto Hueco
04. Juan Pepito
05. Estados
06. Hip Hop revolución
07. Medellín
08. 31 de Mayo
09. Asi es mi barrio
10. Como en toda la ciudad

http://www.megaupload.com/?d=8V4XORGR



VIDEOS

Juan Pepito from Corporacion_Pasolini on Vimeo.


Medellín from Corporacion_Pasolini on Vimeo.


31 de Mayo from Corporacion_Pasolini on Vimeo.


Estados from Corporacion_Pasolini on Vimeo.


Hip Hop Revolución from Corporacion_Pasolini on Vimeo.

VA - Entre Arte y Mentes - Klan 2ble H 13 - 2010

Tracks:

1. Anécdotas - Nueva Era Feat. Posso & Joshep
2. Cáviles - La Casa de los Versos
3. Las Garras de Babylon - Grulla
4. El Poder Hacer Rap - Matteo, Underghetto & Duende
5. El Perro - Underghetto, Voltracks & Grulla
6. 4 Elementos - Real Calle
7. Caballeros Hip Hop - LGC
8. Juventudes - Monteadentro
9. Suburbio Latíno - Monteadentro
10. La Planta Prodijiosa - Grulla Feat. Voltracks
11. Loco De La Mente - La Casa De Los Versos
12. Amor Tierra y Libertad - Monteadentro
13. Combinación del dia a dia - Daniac (Santander - España)

http://www.megaupload.com/?d=M0YAAJ54

2 dic 2010

¿TIEMPO FINAL?


Las lluvias no cesan. De repente dejó de hacer sol y comenzó a llover.

El clima no es el mismo de años atrás, cada vez nos damos cuenta del daño que el ser humano le ha producido a este bello planeta tierra. Con los inventos construimos el final de los tiempos .
Enfermedades extrañas y mucha gripe es lo que se refleja en los rostros de los ciudadanos de nuestro país y el mundo entero.

Inundaciones y árboles cayendo en las principales avenidas de nuestras ciudades. Los ríos siguen creciendo y arrasando con todo lo que a su paso se atraviese.

Ya sabes, si puedes hacer algo por ayudar tu planeta ¡hazlo ya!, y no lo dejes para después.  No tales árboles, siembra y protege la naturaleza.

No desperdicies el agua, consérvala y trátala con cuidado, tal vez en el mañana sí te va hacer mucha falta.

Reportando para la revista la trece,
Voltracks, “el periodista del tiempo”.
losxtraditables@hotmail.com




Bienvenidos a la Casa de los Versos




La casa de los versos nació el 14 de junio de 2008.

Somos DUENDE y JIMO, dos mc´s con personalidad loca, atrevida e imponente que refleja el peso de la calle, nuestra identidad, criterio, originalidad y estilo, mucho estilo. Tenemos 20 años, somos primos y cantamos desde los 11 años de edad hasta el día de hoy, y nos hemos dedicado a perfeccionar nuestro RAP para traerles a ustedes un nuevo mundo, un HIP-HOP original y netamente underground desde las calles de LA COMUNA 13 en MEDELLÍN enfocándonos en problemáticas sociales y políticas, conservando  los verdaderos orígenes e inicios del HIP-HOP como fue creado, sin perder la esencia que nos caracteriza como hermanos de una misma cultura, solo UND desde sus cimientos.

Soy Jimo, productor de la CASA DE LOS VERSOS y el KLAN 2BLE H 13, y desde 2008 me he dedicado a aprender y perfeccionar la producción musical desde mi sello independiente 170 récords; nuestro lema y nombre del primer álbum es  “LA ETERNA ESCUELA”.  

- Integrantes: Duende – Jimo
- Productor: Jimo

OBJETIVOS DE LA CASA DE LOS VERSOS:
- Conservar las raíces del hip hop desde sus inicios, fortalecer el arte para expandir nuestra cultura cada vez más desde la unión y el trabajo en equipo para formar nuestra propia industria y no ser explotados por empresas que solo quieren lucrarse del talento de nosotros, mostrando una imagen comercial y salida del contexto real; Formar escuela.

LA CASA DE LOS VERSOS – 170 Récords

Por: Jimo (jimo_und@hotmail.es)


Bellavista recibe la navidad con Hip-Hop y danza folclórica



Entre las rejas y pasillos oscuros se percibe una energía pesada, pero también confirmamos que hay gente que siente, escucha y vive muchas de las cosas que contamos en nuestras letras.
A las 8 am nos reunimos en la estación del metro de Prado varios integrantes de la escuela del Popular 1, el Klan 2ble H 13 y Cultura y Libertad en compañía de la corporación No Matar, para ir al patio de máxima seguridad de la cárcel Bellavista a celebrar la llegada de la navidad.
La entrada es grande y conduce a un camino con zonas verdes. La cárcel se divide en dos partes: el sector de los patios 1 al 8, y el pabellón de máxima seguridad, que es el 16. En el momento del ingreso se deben presentar dos reseñas: una para entrar a la cárcel y la otra para entrar al patio.
 Al entrar al patio no había mucha gente, pero cuando empezamos a conectar el sonido y a hacer la natilla empezó a llegar más gente y pudimos socializar con los reclusos, quienes todo el tiempo estuvieron con muy buena disposición para escucharnos y nos invitaron a conocer el patio y los talleres donde trabajan.
Hablando con estas personas uno se puede dar cuenta que son muy pocas las actividades que programan para los centros de reclusión,  y a esto se le suman los niveles de hacinamiento en los que viven, en condiciones prácticamente inhumanas. También cuentan que son muchos los malos tratos que reciben de la guardia, violentando constantemente sus derechos humanos.
Al final les agradecimos por habernos escuchado y les expresamos nuestras intenciones de regresar para compartir tiempo con ellos y sacarlos de la monotonía en la que viven.

Por: Grulla (grullamc@hotmail.com)