Páginas
Search
Mostrando entradas con la etiqueta cultura y libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura y libertad. Mostrar todas las entradas
16 abr 2011
Y Aún Así...El Hip Hop no Muere - Klan 2ble H 13
Tracks:
1. Intro
2.Sociedad Unida
3. Abuso de Autoridad
4. Esencia de Hermanos
5. La Vida es Como el Fuego
6. Libre Expresión
7. Outro
Descarga: http://www.megaupload.com/?d=37494I0P
31 mar 2011
UP Conexion - Un Fin Un Nuevo Comienzo.
Un
fin un nuevo comienzo
“Un fin un nuevo comienzo” este sencillo de 17 canciones producido y gravado
en elite crew estudio y ataraxia beat es
el fruto del proyecto musical up conexión el cual en sus principio nace de la necesidad de unir fuerzas y talento
de cuatro mc Blaster up, TNT mc, Yams mc y alex. todos ellos de la comuna 1 de Medellín. el objetivo es llevarle
al mundo un mensaje con letras que
invitan a la reflexión de las problematicas
sociales que pasan en el mundo, esto seria
lo que le dio inicio en el 2009 a
up conexión, inician las composiciones y
ensayos que llevaron a que este grupo pudiera estar en varios conciertos en la
cuidad como el lanzamiento de ojos de asfalto, también estuvieron en la primera semana del hip hop y en el
conciertos de comunas en la 13 entre otros. igualmente estaban en proceso de
grabación de lo que sería su primer CD,
finalizando este año tienen la oportunidad de gravar su primer video clip de la
canción “porque” gracias a la ayuda de estudiantes de la universidad de Medellín.
En
el 2010 el grupo empieza a tener buena acogida
grasias al video clip de porque y al trabajo escuchado en la web y en
los conciertos. El grupo termina la realización del CD y por distintas causas TNT mc, Yams mc integrantes de up
conexión deciden dejar el grupo para ser dúo bajo el nombre O.S.T, alex
bajo esta decisión se ve por retirarse del grupo y seguir sus trabajos
como solista. Ya en el 2011 Blaster
decide no dejar finalizar el proyecto y lo sigue como solista bajo el nombre de
UP natural música real para gente real
teniendo el apoyo del Yams productor de ataraxia beat y de esta manera empesar la búsqueda y
preparación de un mensaje natural y lleno de amor en sus canciones acompañado
de la música real como la es el rap, el reggae y dancehall y toda
música que la aporte a la revolución por una vida mas natural.
Descarga: http://www.megaupload.com/?d=1517B8BI
3 mar 2011
El Mocho… Una Voz… Una Lucha… Muchas Vidas…
No se puede hablar de Escuelas de HipHop como propuestas que emergen para transformar el HipHop local, sin hacer referencia explícita a un sujeto que con sus ideas activas y revolucionarias ha marcado rupturas y puntos de partida para el movimiento HipHop en Medellín.
Se retoma aquí, algunas cuestiones sobre las propuestas e ideas de Jorge Iván Henao “El Mocho” en torno al HipHop, quien ha pasado a convertirse, por diversas causas, en una suerte de leyenda viviente para este movimiento a nivel local. Si bien esto no pretende ser una biografía honda de su vida y obra, es si fundamental re-conocer la labor que él ha jugado en el avance del HipHop, como una verdadera cultura urbana local. En este ejercicio se advierte de entrada el peligro que trae consigo hacer recaer en la figura de un sujeto la responsabilidad y el peso histórico de un movimiento como lo es el HipHop. No obstante, es necesario proporcionar elementos históricos situados, que permitan desentrañar algunas de las causas que han llevado al HipHop en Medellín a constituirse en lo que es hoy.
Ya desde los años 1970, las preocupaciones de El Mocho hacían que su visión se fijará en ámbitos que iban más allá de la práctica de los 4 elementos. No puede decirse tampoco que ha sido él un paladín solitario de esta cultura, lo que sí parece resaltar, es que a través de los años, ha sido quien ha mantenido constantes los ideales de transformación y cambio social a través del arte.
Cuando se rememoran las prácticas de los Breakers en la Biblioteca Pública Piloto, cuando se trae al hoy los encuentros de Raperos en la base del edificio Coltejer, en los momentos en que entre nostalgia y risa se echa mano de recuerdos de lo que fueron los Party People en La Mota o de la Universidad de la Calle (U.D.C.) en los predios del teatro Porfirio Barba Jacob, siempre se encuentra a este “tipo” en medio, tratando de múltiples formas de transmitir su conocimiento, de enseñar de manera humilde y con la sabiduría que la calle y la nobleza dan, que R.A.P. era – y es – Revolución Artística Popular, que HipHop es una herramienta para cambiar personas, mentes, barrios, que arte sin consciencia social no sirve de mucho y que si no se crea con otros, la acción creadora está vacía.
Para ese entonces, ya El Mocho, había logrado interiorizar ideas profundamente transformadoras de la sociedad, y como se dijo antes, era el arte el vehículo que permitiría esas transformaciones. Su desvelo por enseñar ha sido a través del tiempo una constante, tanto así, que a mediados de los 90’s junto con otras personas, llevaron a cabo el Primer Congreso Nacional de HipHop, en donde los HipHoppers sentaron su posición frente a la vida y la sociedad. A través de los años, su voz se forjó cada vez más fuerte, más madura y su lucha por un cambio, como el mismo dice en alguna de sus canciones, “se hizo continua”.
Desde el principio se convirtió en un “sembrador a voleo” y hoy luego de tres décadas de esfuerzo y dedicación, algunas de sus apuestas se hacen realidad. Cómo antes se mencionó, no puede recaer en él todo el peso histórico y evolutivo del movimiento HipHop a nivel local, pero es interesante ver como hoy, sigue en pie con sus ideales y apuestas. Muchas de esas semillas ahora han crecido y madurado, incluso los compañeros de lo que hoy es el grupo al cual pertenece [Laberinto E.L.C.] reconocen en él la figura de Maestro.
Sus esperanzas por hacer del HipHop un movimiento social, en alguna medida han dado resultados. Para el caso concreto de Cultura y Libertad, es necesario decir que fue gracias a su iniciativa, que hoy este colectivo es lo que es.
Sin embargo la vida sigue siendo complicada, el sistema es más voraz que antes y El Mocho, aún hoy, entre callejones, esquinas, registradoras de buses, camisetas y bluejeans; entre tarimas y micrófonos, y la admiración, respeto y cariño de quienes comparten con él, sigue, como otra vez dice la canción “guerreando por monedas”.
Por: J
7 ene 2011
Tragedias y fiestas en Colombia: en ambos casos decadencia y degradación social.
No soy puritano, ni un moralista hipócrita. De hecho escribo con el propósito final de invocar las celebraciones dionisiacas. Amo y afirmo la vida, pero no me dejo engañar por la mala prensa de este país y por la demagogia del gobierno. Acabamos de vivir una época de fiestas y de tragedias en medio de un país que sigue sin solucionar ni un ápice sus complejos males.
Nuestros campos y ciudades siguen caracterizados por la pobreza y la miseria, y mucha de la opulencia que vemos proviene de las mafias. Cada camioneta lujosa, cada cabalgata de pedantes que se disfrazan de campesinos ricos, cada finca exuberante, todas estas cosas en su mayoría, han sido adquiridas por dineros que provienen de asesinatos y despojos. Nuestras fiestas están caracterizadas profundamente por prácticas mafiosas, disparos al aire, policías desapareciendo mujeres, desde el alcalde hasta el “pelao” que pide “una colaboración para el muñeco” están compitiendo para ver cuál hace más ruido con pólvora. Las calles de la ciudad siguen siendo escenarios de muertes violentas, sicarios que se matan entre sí, víctimas y victimarios se confunden en una espiral de hambre, fiados, “pagadiarios” y balas. En escenarios de miedo, los colombianos persistimos en celebrar con nuestros seres queridos los fines y comienzos de años. Claro que es satisfactorio reunirnos para celebrar el amor de nuestras familias, pero nuestras fiestas, más que de celebración son fiestas de evasión. Simple huida de la realidad.
Por otro lado, el fin de año del 2010, se vió afectado por las tragedias mal llamadas “naturales”, porque en verdad, una tragedia en Colombia antes que natural es social. Cuando se derrumbó un cerro en el Poblado, en menos de quince días las tres familias afectadas ya estaban debidamente indemnizadas. Cuándo se derrumbó un cerro en una zona pobrísima de Bello sepultando centenares de personas, los damnificados que no murieron se mandaron para escuelas y se abrieron las campañas de misericordia para que los buenos cristianos se apiadaran de ellos. Los miles de damnificados por las torrenciales lluvias de la noche a la mañana se convirtieron en desplazados en carpas de plásticos, iglesias y escuelas, en el más profundo hacinamiento esperando las sobras de los caritativos colombianos que pudiesen donar una manta o una libra de arroz. El experto en demagogia Juan Manuel Santos dijo ampulosamente en los medios “que era necesario construir nuevas ciudades”, que ridículo suena esto, cuando esta misma oligarquía nunca se ha preocupado por darle dignidad a ninguna de las ciudades masificadas del país, donde viven miles de personas en tugurios y en condiciones de pobreza extrema, sin gua, sin luz, sin un lugar digno para existir. ¿Que hará falta para que las personas comprendan que la culpa no son de las lluvias sino del Estado fallido que no ha sido capaz de construir viviendas seguras, que ha sido incapaz de darle un mínimo vital de estabilidad social a las personas que viven al borde de los ríos, o en laderas en tugurios de plástico y cartón, un Estado mal hecho qué no ha planeado la construcción de la nación donde las obras públicas o son un fiasco o no existen? Muchos en Colombia denigran de Hugo Chávez, pero qué lección nos dió. A los damnificados por las lluvias en Venezuela se les hospedó en los mejores hoteles y en instalaciones del Estado mientras se solucionaban verdaderamente sus problemas. Acá el “Alto” gobierno, va y se toma una foto en la zona del desastre, luego deja a las comunidades encartadas improvisando refugios miserables, y después, desde sus cómodas oficinas en Bogotá firman flamantes decretos donde “se le ordenan imperiosamente a los bancos que por favor se le asignen créditos flexibles a los damnificados” y que se agilicen la recolección de las limosnas, -perdón-, donaciones en todo el país.
Friedrich Nietzsche en su ensayo: La visión dionisiaca del mundo entre otras cosas decía lo siguiente: “Las fiestas de Dioniso no sólo establecen un pacto entre los hombres, también reconcilian al ser humano con la naturaleza. […] Cantando y bailando manifiéstase el ser humano como miembro de una comunidad superior, más ideal.” En efecto, los antiguos griegos vivían el sentido de la fiesta cómo el momento cúspide para celebrar el cumplimiento de un ideal, los hombres y las mujeres danzan y se abrazan, establecen un pacto entre sí, porque celebran que han construido algo juntos, su ciudad, lo público. Se hace la fiesta por que hay algo que celebrar. Nosotros en Colombia hacemos fiestas de evasión, nos alcoholizamos ya sea para olvidar nuestras penas y descansar de nuestras bregas sociales, o ya sea para desdeñar al otro después que le hemos robado, con el más profundo egoísmo y espíritu arribista, pero en todos los casos, no para celebrar que se haya construido bien la sociedad.
No pretendo decir, que en la antigua Grecia sea un paraíso perdido que tengamos que añorar, esto sería torpe y risible. Invoco la fiesta dionisiaca, para señalar que la fiesta debe de ser para celebrar y afirmar la vida. Mientras que en Colombia no se construya una sociedad que distribuya equitativamente el trabajo y la riqueza, es decir, hasta que no se busque la dignidad y la felicidad de toda una Nación, nuestras fiestas más que festejos serán en mayor o menor grado unas falacias y en muchas ocasiones, una falta de recato y decoro, es decir una impudicia más. No se me llame extremista, pesimista o escéptico, antes recuérdese que en Colombia estamos bailando encima de muchos muertos y no precisamente de aquellos que perecen por causa natural.
Frank David Bedoya Muñoz
Medellín, enero de 2011.
Nuestros campos y ciudades siguen caracterizados por la pobreza y la miseria, y mucha de la opulencia que vemos proviene de las mafias. Cada camioneta lujosa, cada cabalgata de pedantes que se disfrazan de campesinos ricos, cada finca exuberante, todas estas cosas en su mayoría, han sido adquiridas por dineros que provienen de asesinatos y despojos. Nuestras fiestas están caracterizadas profundamente por prácticas mafiosas, disparos al aire, policías desapareciendo mujeres, desde el alcalde hasta el “pelao” que pide “una colaboración para el muñeco” están compitiendo para ver cuál hace más ruido con pólvora. Las calles de la ciudad siguen siendo escenarios de muertes violentas, sicarios que se matan entre sí, víctimas y victimarios se confunden en una espiral de hambre, fiados, “pagadiarios” y balas. En escenarios de miedo, los colombianos persistimos en celebrar con nuestros seres queridos los fines y comienzos de años. Claro que es satisfactorio reunirnos para celebrar el amor de nuestras familias, pero nuestras fiestas, más que de celebración son fiestas de evasión. Simple huida de la realidad.
Por otro lado, el fin de año del 2010, se vió afectado por las tragedias mal llamadas “naturales”, porque en verdad, una tragedia en Colombia antes que natural es social. Cuando se derrumbó un cerro en el Poblado, en menos de quince días las tres familias afectadas ya estaban debidamente indemnizadas. Cuándo se derrumbó un cerro en una zona pobrísima de Bello sepultando centenares de personas, los damnificados que no murieron se mandaron para escuelas y se abrieron las campañas de misericordia para que los buenos cristianos se apiadaran de ellos. Los miles de damnificados por las torrenciales lluvias de la noche a la mañana se convirtieron en desplazados en carpas de plásticos, iglesias y escuelas, en el más profundo hacinamiento esperando las sobras de los caritativos colombianos que pudiesen donar una manta o una libra de arroz. El experto en demagogia Juan Manuel Santos dijo ampulosamente en los medios “que era necesario construir nuevas ciudades”, que ridículo suena esto, cuando esta misma oligarquía nunca se ha preocupado por darle dignidad a ninguna de las ciudades masificadas del país, donde viven miles de personas en tugurios y en condiciones de pobreza extrema, sin gua, sin luz, sin un lugar digno para existir. ¿Que hará falta para que las personas comprendan que la culpa no son de las lluvias sino del Estado fallido que no ha sido capaz de construir viviendas seguras, que ha sido incapaz de darle un mínimo vital de estabilidad social a las personas que viven al borde de los ríos, o en laderas en tugurios de plástico y cartón, un Estado mal hecho qué no ha planeado la construcción de la nación donde las obras públicas o son un fiasco o no existen? Muchos en Colombia denigran de Hugo Chávez, pero qué lección nos dió. A los damnificados por las lluvias en Venezuela se les hospedó en los mejores hoteles y en instalaciones del Estado mientras se solucionaban verdaderamente sus problemas. Acá el “Alto” gobierno, va y se toma una foto en la zona del desastre, luego deja a las comunidades encartadas improvisando refugios miserables, y después, desde sus cómodas oficinas en Bogotá firman flamantes decretos donde “se le ordenan imperiosamente a los bancos que por favor se le asignen créditos flexibles a los damnificados” y que se agilicen la recolección de las limosnas, -perdón-, donaciones en todo el país.
Friedrich Nietzsche en su ensayo: La visión dionisiaca del mundo entre otras cosas decía lo siguiente: “Las fiestas de Dioniso no sólo establecen un pacto entre los hombres, también reconcilian al ser humano con la naturaleza. […] Cantando y bailando manifiéstase el ser humano como miembro de una comunidad superior, más ideal.” En efecto, los antiguos griegos vivían el sentido de la fiesta cómo el momento cúspide para celebrar el cumplimiento de un ideal, los hombres y las mujeres danzan y se abrazan, establecen un pacto entre sí, porque celebran que han construido algo juntos, su ciudad, lo público. Se hace la fiesta por que hay algo que celebrar. Nosotros en Colombia hacemos fiestas de evasión, nos alcoholizamos ya sea para olvidar nuestras penas y descansar de nuestras bregas sociales, o ya sea para desdeñar al otro después que le hemos robado, con el más profundo egoísmo y espíritu arribista, pero en todos los casos, no para celebrar que se haya construido bien la sociedad.
No pretendo decir, que en la antigua Grecia sea un paraíso perdido que tengamos que añorar, esto sería torpe y risible. Invoco la fiesta dionisiaca, para señalar que la fiesta debe de ser para celebrar y afirmar la vida. Mientras que en Colombia no se construya una sociedad que distribuya equitativamente el trabajo y la riqueza, es decir, hasta que no se busque la dignidad y la felicidad de toda una Nación, nuestras fiestas más que festejos serán en mayor o menor grado unas falacias y en muchas ocasiones, una falta de recato y decoro, es decir una impudicia más. No se me llame extremista, pesimista o escéptico, antes recuérdese que en Colombia estamos bailando encima de muchos muertos y no precisamente de aquellos que perecen por causa natural.
Frank David Bedoya Muñoz
Medellín, enero de 2011.
Etiquetas:
clima loco,
cultura y libertad,
revista la trece
7 dic 2010
Ojos de Asfalto
Tracks:
01. Favelas
02. Mensajes entre humo
03. Guetto Hueco
04. Juan Pepito
05. Estados
06. Hip Hop revolución
07. Medellín
08. 31 de Mayo
09. Asi es mi barrio
10. Como en toda la ciudad
http://www.megaupload.com/?d=8V4XORGR
VIDEOS
Juan Pepito from Corporacion_Pasolini on Vimeo.
Medellín from Corporacion_Pasolini on Vimeo.
31 de Mayo from Corporacion_Pasolini on Vimeo.
Estados from Corporacion_Pasolini on Vimeo.
Hip Hop Revolución from Corporacion_Pasolini on Vimeo.
VA - Entre Arte y Mentes - Klan 2ble H 13 - 2010
Tracks:
1. Anécdotas - Nueva Era Feat. Posso & Joshep
2. Cáviles - La Casa de los Versos
3. Las Garras de Babylon - Grulla
4. El Poder Hacer Rap - Matteo, Underghetto & Duende
5. El Perro - Underghetto, Voltracks & Grulla
6. 4 Elementos - Real Calle
7. Caballeros Hip Hop - LGC
8. Juventudes - Monteadentro
9. Suburbio Latíno - Monteadentro
10. La Planta Prodijiosa - Grulla Feat. Voltracks
11. Loco De La Mente - La Casa De Los Versos
12. Amor Tierra y Libertad - Monteadentro
13. Combinación del dia a dia - Daniac (Santander - España)
http://www.megaupload.com/?d=M0YAAJ54
1. Anécdotas - Nueva Era Feat. Posso & Joshep
2. Cáviles - La Casa de los Versos
3. Las Garras de Babylon - Grulla
4. El Poder Hacer Rap - Matteo, Underghetto & Duende
5. El Perro - Underghetto, Voltracks & Grulla
6. 4 Elementos - Real Calle
7. Caballeros Hip Hop - LGC
8. Juventudes - Monteadentro
9. Suburbio Latíno - Monteadentro
10. La Planta Prodijiosa - Grulla Feat. Voltracks
11. Loco De La Mente - La Casa De Los Versos
12. Amor Tierra y Libertad - Monteadentro
13. Combinación del dia a dia - Daniac (Santander - España)
http://www.megaupload.com/?d=M0YAAJ54
2 dic 2010
Bellavista recibe la navidad con Hip-Hop y danza folclórica
Entre las rejas y pasillos oscuros se percibe una energía pesada, pero también confirmamos que hay gente que siente, escucha y vive muchas de las cosas que contamos en nuestras letras.
A las 8 am nos reunimos en la estación del metro de Prado varios integrantes de la escuela del Popular 1, el Klan 2ble H 13 y Cultura y Libertad en compañía de la corporación No Matar, para ir al patio de máxima seguridad de la cárcel Bellavista a celebrar la llegada de la navidad.
La entrada es grande y conduce a un camino con zonas verdes. La cárcel se divide en dos partes: el sector de los patios 1 al 8, y el pabellón de máxima seguridad, que es el 16. En el momento del ingreso se deben presentar dos reseñas: una para entrar a la cárcel y la otra para entrar al patio.
Al entrar al patio no había mucha gente, pero cuando empezamos a conectar el sonido y a hacer la natilla empezó a llegar más gente y pudimos socializar con los reclusos, quienes todo el tiempo estuvieron con muy buena disposición para escucharnos y nos invitaron a conocer el patio y los talleres donde trabajan.
Hablando con estas personas uno se puede dar cuenta que son muy pocas las actividades que programan para los centros de reclusión, y a esto se le suman los niveles de hacinamiento en los que viven, en condiciones prácticamente inhumanas. También cuentan que son muchos los malos tratos que reciben de la guardia, violentando constantemente sus derechos humanos.
Al final les agradecimos por habernos escuchado y les expresamos nuestras intenciones de regresar para compartir tiempo con ellos y sacarlos de la monotonía en la que viven.
Etiquetas:
Bellavista,
cultura y libertad,
hip-hop,
klan 2ble h 13,
Klan2bleH13,
Medellín,
No Matar,
revista la trece
26 nov 2010
POR QUE NO HAY EDAD
Porque el Hip Hop no tiene barreras de edad y no todos los viejitos son amargados. Estas imagenes corresponden a un evento realizado en Caicedo Tres Esquinas, en el sector nororiental de Medellin. El Klan 2bleH13 presente!
12 nov 2010
Corporación Artistica Popular Cultura y Libertad
Tejiendo con el Hip Hop una Revolución Cultural
Hace alrededor de tres años un grupo de jóvenes de diferentes comunas de Medellín y del Valle de Aburra, hemos venido aunando esfuerzos para la construcción colectiva de una propuesta, denominada Cultura Y Libertad, que a través del arte y el movimiento HipHop genere alternativas frente a la guerra, constituya espacios de solidaridad y encuentro entre hermanos de barriada, propicie escenarios de formación para niños-as y jóvenes y dinamice el movimiento cultural juvenil en la ciudad.
Partimos de la premisa de que es necesario crear procesos en los barrios que sean dirigidos por y para los jóvenes, en donde nuestra voz y sentir encuentren direcciones que nos lleven a construir, desde nuestros intereses y capacidades, alternativas sociopolíticas frente a las problemáticas y realidades que vivimos, apostándole a lo artístico y lo cultural como escenarios de creación, expresión y transformación.
Nuestro objetivo es crear y fortalecer Escuelas de Formación Artística Popular en los diferentes barrios, para que con la enseñanza y el aprendizaje del HipHop, desde sus cuatro elementos, y la formación en diferentes temáticas (derechos humanos, juveniles y civiles, comunicación alternativa y audiovisual, gestión y ejecución de proyectos), los jóvenes se constituyan artistas integrales, con capacidades críticas, reflexivas y sobre todo, con conciencia social; para que se generen espacios en los que los jóvenes de las comunas reconozcan lugares comunes de encuentro, espacios donde nosotros los jóvenes tengamos la palabra y hagamos de ella nuestra herramienta de visibilización frente al mundo pues encontramos en el HipHop una herramienta de poder, de comunicación, de denuncia, de expresión, de memoria, de creación conciente con capacidad transformadora.
Nuestra apuesta es por un HipHop revolucionario, comprometido con las luchas sociales. …Y es que ha sido el HipHop el elemento clave para permitir y propiciar nuestro encuentro. El HipHop entendido no solo desde sus cuatro elementos fundantes, sino como práctica de poder político, como elemento de intervención sobre las realidades de nuestros barrios, de
nosotros mismos, HipHop comprometido con las luchas sociales y configurado desde la hermandad y el respeto. La Corporación Artística Popular Cultura y Libertad viene congregando a su alrededor jóvenes de diferentes comunas que sienten en esta propuesta reflejadas muchas de sus inquietudes y búsquedas y que además ven en este medio una forma para contar al mundo de su trabajo artístico, cualificar el mismo y extender lazos de apoyo a la comunidad, para por medio del HipHop generar propuestas que apuesten por la Vida, la Cultura y la Libertad. Extendemos entonces este llamado a todos cuantos vean en esta propuesta un medio para transformar las realidades de nuestro barrios y por que no de nuestro país, para que juntos construyamos esta Cultura de Libertad.
Colectivo Artistico Popular Cultura y Libertad
http://www.reverbnation.com/culturaylibertad
www.myspace.com/culturaylibertadudea
cultura_y_libertad@hotmail.com
http://culturaylibertad.posterous.com
Hip Hop para Mentes Libres
Hace alrededor de tres años un grupo de jóvenes de diferentes comunas de Medellín y del Valle de Aburra, hemos venido aunando esfuerzos para la construcción colectiva de una propuesta, denominada Cultura Y Libertad, que a través del arte y el movimiento HipHop genere alternativas frente a la guerra, constituya espacios de solidaridad y encuentro entre hermanos de barriada, propicie escenarios de formación para niños-as y jóvenes y dinamice el movimiento cultural juvenil en la ciudad.
Partimos de la premisa de que es necesario crear procesos en los barrios que sean dirigidos por y para los jóvenes, en donde nuestra voz y sentir encuentren direcciones que nos lleven a construir, desde nuestros intereses y capacidades, alternativas sociopolíticas frente a las problemáticas y realidades que vivimos, apostándole a lo artístico y lo cultural como escenarios de creación, expresión y transformación.
Nuestro objetivo es crear y fortalecer Escuelas de Formación Artística Popular en los diferentes barrios, para que con la enseñanza y el aprendizaje del HipHop, desde sus cuatro elementos, y la formación en diferentes temáticas (derechos humanos, juveniles y civiles, comunicación alternativa y audiovisual, gestión y ejecución de proyectos), los jóvenes se constituyan artistas integrales, con capacidades críticas, reflexivas y sobre todo, con conciencia social; para que se generen espacios en los que los jóvenes de las comunas reconozcan lugares comunes de encuentro, espacios donde nosotros los jóvenes tengamos la palabra y hagamos de ella nuestra herramienta de visibilización frente al mundo pues encontramos en el HipHop una herramienta de poder, de comunicación, de denuncia, de expresión, de memoria, de creación conciente con capacidad transformadora.
Nuestra apuesta es por un HipHop revolucionario, comprometido con las luchas sociales. …Y es que ha sido el HipHop el elemento clave para permitir y propiciar nuestro encuentro. El HipHop entendido no solo desde sus cuatro elementos fundantes, sino como práctica de poder político, como elemento de intervención sobre las realidades de nuestros barrios, de
nosotros mismos, HipHop comprometido con las luchas sociales y configurado desde la hermandad y el respeto. La Corporación Artística Popular Cultura y Libertad viene congregando a su alrededor jóvenes de diferentes comunas que sienten en esta propuesta reflejadas muchas de sus inquietudes y búsquedas y que además ven en este medio una forma para contar al mundo de su trabajo artístico, cualificar el mismo y extender lazos de apoyo a la comunidad, para por medio del HipHop generar propuestas que apuesten por la Vida, la Cultura y la Libertad. Extendemos entonces este llamado a todos cuantos vean en esta propuesta un medio para transformar las realidades de nuestro barrios y por que no de nuestro país, para que juntos construyamos esta Cultura de Libertad.
Colectivo Artistico Popular Cultura y Libertad
http://www.reverbnation.com/culturaylibertad
www.myspace.com/culturaylibertadudea
cultura_y_libertad@hotmail.com
http://culturaylibertad.posterous.com
Hip Hop para Mentes Libres
“En bus de San Cristóbal, activista HipHopper compra esfero doble punta.”
Medellín, Octubre 28 de 2010
En apurados hechos, el joven activista del HipHop de 27 años Ernesto Marulanda de la ciudad de Medellín, adquiere por valor de $1000 lo que inicialmente parecía ser un marcador de punta fina marca Pointer.
Los hechos se presentaron en un vehículo de servicio público que cubría la ruta San Cristóbal – Centro alrededor de la 1:47 de la tarde. Según lo relatado por el sujeto: “inicialmente no pensaba comprar nada”, pero fue después de que el vendedor que subió al bus ofreciendo su producto explicara la doble utilidad del artefacto en venta, que Ernesto tomó la decisión. Frente a esto relata: “yo no había pillao que tenía dos puntas, solo había visto la del marcador, pero cuando vi la del lapicero, lo pensé una vez, y de una, además estaba barato.”
Cabe señalar que a pesar de que el vendedor ofreció tres colores (rojo, verde, negro), Marulanda decide apresuradamente quedarse con el tradicional negro, mientras tocaba el timbre pues iba retardado para su trabajo.
Se ha tenido conocimiento que horas más tarde y luego de su jornada laboral, ha usado dicho lapicero para la redacción de esta noticia.
En apurados hechos, el joven activista del HipHop de 27 años Ernesto Marulanda de la ciudad de Medellín, adquiere por valor de $1000 lo que inicialmente parecía ser un marcador de punta fina marca Pointer.
Los hechos se presentaron en un vehículo de servicio público que cubría la ruta San Cristóbal – Centro alrededor de la 1:47 de la tarde. Según lo relatado por el sujeto: “inicialmente no pensaba comprar nada”, pero fue después de que el vendedor que subió al bus ofreciendo su producto explicara la doble utilidad del artefacto en venta, que Ernesto tomó la decisión. Frente a esto relata: “yo no había pillao que tenía dos puntas, solo había visto la del marcador, pero cuando vi la del lapicero, lo pensé una vez, y de una, además estaba barato.”
Cabe señalar que a pesar de que el vendedor ofreció tres colores (rojo, verde, negro), Marulanda decide apresuradamente quedarse con el tradicional negro, mientras tocaba el timbre pues iba retardado para su trabajo.
Se ha tenido conocimiento que horas más tarde y luego de su jornada laboral, ha usado dicho lapicero para la redacción de esta noticia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)