The HipHop Declaration Of Peace REVISTA LA TRECE: periodismo

Páginas

Search

Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

31 mar 2011

UP Conexion - Un Fin Un Nuevo Comienzo.



Un fin un nuevo comienzo

“Un fin un nuevo comienzo” este  sencillo de 17 canciones producido y gravado en elite crew estudio y ataraxia beat  es el fruto del proyecto musical up conexión el cual en sus principio  nace de la necesidad de unir fuerzas y talento de cuatro mc Blaster up, TNT mc, Yams mc y alex. todos ellos de la  comuna 1 de Medellín. el objetivo es llevarle al mundo un mensaje  con letras que invitan a la reflexión de las problematicas  sociales que pasan en el mundo,  esto seria  lo que le dio inicio  en el 2009 a up conexión, inician las composiciones  y ensayos que llevaron a que este grupo pudiera estar en varios conciertos en la cuidad como el lanzamiento de ojos de asfalto, también estuvieron en  la primera semana del hip hop y en el conciertos de comunas en la 13 entre otros. igualmente estaban en proceso de grabación  de lo que sería su primer CD, finalizando este año tienen la oportunidad de gravar su primer video clip de la canción “porque” gracias a la ayuda de estudiantes de la universidad de Medellín.
En el 2010 el grupo empieza a tener buena acogida  grasias al video clip de porque y al trabajo escuchado en la web y en los conciertos. El grupo termina la realización del CD y por distintas  causas TNT mc, Yams mc integrantes de up conexión deciden dejar el grupo para ser dúo bajo el nombre O.S.T,  alex  bajo esta decisión se ve por retirarse del grupo y seguir sus trabajos como solista.  Ya en el 2011 Blaster decide no dejar finalizar el proyecto y lo sigue como solista bajo el nombre de UP natural música real para gente real  teniendo el apoyo del Yams productor de ataraxia beat  y de esta manera empesar la búsqueda y preparación de un mensaje natural y lleno de amor en sus canciones acompañado de la música real como la es el rap, el reggae y dancehall  y  toda música que la aporte a la revolución por una vida mas  natural. 

17 mar 2011

La autocensura que no es

Para quienes vivimos en el mundo periodístico la censura, simplemente, es el coco al que nunca nos quisiéramos enfrentar. En teoría, la Constitución del 91, según el artículo 20, “garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información”. Y más adelante dice escuetamente: “No habrá censura”. Sin embargo, por experiencia propia y por lo que han vivido muchos colegas, puedo decir que en Colombia la mordaza existe y se usa unas veces más sutilmente que otras. En unas ocasiones la imponen agentes del gobierno y en otras, entidades o personas particulares (delincuentes y actores armados incluidos).

Se supone que en Colombia el gobierno no controla la información que publican los medios de comunicación. Sin embargo, no es raro que, abierta o soterradamente, los gobernantes les pidan ‘compostura’ a los directores alegando razones de seguridad nacional o invocando una mal entendida solidaridad para defender las instituciones; fenómeno que no sólo ocurre en Colombia sino que, gracias a la guerra contra el terrorismo, o a las revelaciones de WikiLeaks, se ha presentado aun en Estados Unidos, país símbolo de la libertad, donde la independencia de la prensa dizque era sagrada.

Para muchos editores el hecho de tocar ciertos temas o referirse a determinados personajes puede significar no sólo la estigmatización sino el fin mismo de su medio de comunicación. Y para no pocos colaboradores esa osadía puede terminar convertida en un despido fulminante (recordemos el caso de Klim, en El Tiempo) o en una condena a muerte, como se puede apreciar en la larga la lista de periodistas colombianos que han caído víctimas de quienes los consideraban un estorbo, empezando por Guillermo Cano.

Esa amenaza es aún más tangible en ciudades pequeñas e intermedias, donde los periodistas prácticamente tienen que convivir en la cotidianidad con las personas a las que denuncian, llámense políticos corruptos, narcotraficantes, pandilleros, proxenetas, contrabandistas, guerrilleros o paramilitares. Allí la censura se ejerce a plomo limpio y la información con frecuencia está supeditada a intereses particulares, pues muchos de los que se atreven a incumplir unos preceptos impuestos terminan con una lápida en la espalda o huyendo para proteger su existencia.

Yo no culpo a quienes en situaciones extremas deciden callar (cada quien es dueño de su propio miedo), pero tampoco diría que se autocensuran. Ellos, a sabiendas de que el riesgo es real, optan por un silencio que en sus casos significa salvar la vida o mantener un trabajo que escasamente les permite subsistir. Uno, en un sano ejercicio de autocrítica, puede abstenerse de publicar algo por cuestiones de calidad, pero cuando es por temor a las consecuencias, dicha conducta no debería considerarse autocensura, pues esto implica trasladar la responsabilidad al periodista, cuando en realidad no es más que una víctima.

Fuente: http://havladdorias.blogspot.com/2011/02/la-autocensura-que-no-es.html

11 mar 2011

Rimas rebeldes


Programa semanal de 2 horas dedicado al hip hop que recorre las calles de Latinomérica y que los grandes medios no muestran. Un espacio para descubrir a los exponentes de esta cultura que no se fascinan con los estereotipos para exportación de Hollywood y que, al contrario, se comprometen con la realidad de sus barrios, ciudades, naciones, y de nuestro continente.
Noticias, mucha música, entrevistas y presentaciones en vivo en el espacio radial de Hiphoprevolución.org, un sitio web creado en 2005 con un objetivo: amplificar la voz rebelde del rap latinoamericano y colaborar con la unión incipiente de los artistas y protagonistas que en este continente entienden al hip hop como una cultura rebelde, de combate y transformación.
Conduce Manu Cullen.
Todos los viernes de 20 a 22 por Radio Gráfica (FM 89.3) – Online en www.radiografica.org.ar

Radio Gráfica es una experiencia impulsada por los trabajadores de la Cooperativa Gráfica Patricios que tras nueve meses de resistencia en la planta de los Talleres Gráficos Conforti, se encontraron con un estudio de radio y decidieron ponerla en funcionamiento para que los vecinos y vecinas de los barrios del sur de la Ciudad de Buenos Aires pudieran construir su propio medio de comunicación.
Es así que en marzo de 2005, se inició la historia de Radio Gráfica. En un primer momento fue el sueño de un grupo de hombres y mujeres de distintas trayectorias y experiencias, militantes populares, trabajadores/as de la comunicación y periodistas que asumieron el desafío de recuperar el aire.
Con mucho trabajo, el aporte solidario de los músicos populares y el apoyo incondicional de la Cooperativa Gráfica Patricios y la Federación Gráfica Bonaerense la radio se puso en movimiento.
Radio Gráfica transmite desde el 89.3 con decenas de programas al aire donde las organizaciones sociales y políticas, sindicatos, grupos culturales, vecinos y vecinas, jóvenes, ancianos, hombres y mujeres ejercen el derecho a la comunicación.

Fuente: http://rimas-rebeldes.blogspot.com/

12 nov 2010

“En bus de San Cristóbal, activista HipHopper compra esfero doble punta.”

Medellín, Octubre 28 de 2010

En apurados hechos, el joven activista del HipHop de 27 años Ernesto Marulanda de la ciudad de Medellín, adquiere por valor de $1000 lo que inicialmente parecía ser un marcador de punta fina marca Pointer.

Los hechos se presentaron en un vehículo de servicio público que cubría la ruta San Cristóbal – Centro alrededor de la 1:47 de la tarde. Según lo relatado por el sujeto: “inicialmente no pensaba comprar nada”, pero fue después de que el vendedor que subió al bus ofreciendo su producto explicara la doble utilidad del artefacto en venta, que Ernesto tomó la decisión. Frente a esto relata: “yo no había pillao que tenía dos puntas, solo había visto la del marcador, pero cuando vi la del lapicero, lo pensé una vez, y de una, además estaba barato.”

Cabe señalar que a pesar de que el vendedor ofreció tres colores (rojo, verde, negro), Marulanda decide apresuradamente quedarse con el tradicional negro, mientras tocaba el timbre pues iba retardado para su trabajo.

Se ha tenido conocimiento que horas más tarde y luego de su jornada laboral, ha usado dicho lapicero para la redacción de esta noticia.